miércoles, 30 de enero de 2013

La línea que no has de cruzar

¿Cuál es la altura máxima a la que un ser humano puede sobrevivir en un ambiente no presurizado?  La respuesta es el límite Armstrong o línea de Armstrong. 
Félix Baumgartner pasando la línea de Armstrong
Esta línea no está dedicada ni al famoso astronauta ni al famoso ciclista que ahora mismo se encuentra en una situación un poco delicada. No, el límite Armstrong recibe su nombre del médico estadounidense Harry George Armostrong, quien fundó el Departamente de Medicina Espacial de las Fuerzas Aéreas de EEUU (U.S. AIR FORCE'S DEPARTAMENT OF SPACE MEDICINE). Fue Harry quien descubrió el curioso efecto que se da en un punto de la atmósfera situado entre 18.900 y 19.350 metros de altura. 
Lo que sucede en el límite Armstrong es que la presión es muy baja, de unas 0,0618 atmósferas (6,3kPa), y es tan baja que el agua hierve a unos 37ºC, es decir, a la temperatura a la que se encuentra, aproximadamente, el cuerpo humano. Esto quiere decir, que a partir de este punto los fluidos presentes en la  saliva, lágrimas y líquidos que humedecen los alvéolos hervirán. Eso sí, la sangre de nuestro sistema circulatorio no hervirá. Aun así, la vida de un ser humando no se alargaría más de unos minutos una vez superado el límite Armstrong y que sus líquidos corporales comiencen a hervir. 
Traje presurizado uitlizado durante el RedBullStratos
No debe de ser muy placentero imaginar todo el agua presente en nuestra garganta hirviendo.La cuestión es que ningún ser humano debe superar esa altura sin un traje presurizado, a no ser que desee un final no muy placentero.
Eso sí, la respuesta inicial a la pregunta no es cierta del todo,  ya que un ser humano no debería estar en un ambiente no presurizado a partir de los 15.000 metros de altura (para un piloto experimentado), ya que a partir de esta altura el cuerpo se ve privado de un correcto suministro de oxígeno y sufre hipoxia, es decir, al verse privado de oxígeno un ser humano sufrirá efectos tales como nauseas, fatiga, y en casas graves puede llegar a darse casos de coma. Al sufrir una hipoxia grave la piel adquiere un color azul, debido a la desoxigenación de las células de la sangre, que pasan a adquirir un color azulado.
Por lo tanto, ya sabéis, a partir de los 15 Km de altura un ser humano sufrira hipoxia, lo cual le puede llevar a perder el conocimiento, pero sobre los 19 Km un ser humano no sobrevivirá en un ambiente despresurizado.

sábado, 19 de enero de 2013

Lo que el ojo no ve

Punto Ciego (Blind spot)
Ahora mismo estás leyendo estas líneas, has comenzado a leer la entrada, la lees fiándote de tus ojos. Es de sobra conocido por todos que a veces nuestros ojos nos engañan, pero lo que quizás no sea tan conocido es que los ojos tienen un punto ciego.
El punto ciego, tal y como su nombre lo índica, es una zona de la retina que carece de células sensibles a la luz y, por lo tanto, es una zona ciega. La razón por la que se da este punto ciego es que la zona de la retina en la que se sitúa el nervio óptico carece de células sensibles. Pero seguramente te preguntarás : si tengo una zona ciega en ambos ojos, ¿cómo es que no la percibo?
La respuesta es relativamente sencilla, y es que la zona que un ojo no es capaz de ver debido al punto ciego es rellenada por el otro ojo. Pero incluso cerrando un ojo no percibimos dicha zona de nuestro ojo. Esto se debe a que si se da dicho caso (en el que la falta de información visual de un ojo no puede ser proporcionada por el otro), el cerebro crea una imagen virtual y ocupa la zona ciega de nuestro ojo. Qué increíble y alucinante es nuestro cerebro.
Puede que igual todavía estés un poco desconfiado  y quieras muestras de que este punto ciego realmente existe  y no es sólo una teoría. Para ello lo siguiente:
En ambos casos situarse a más o menos medio metro de distancia de la pantalla y luego acercarse poco a poco a la pantalla.
1)Taparse el ojo derecho. Fijarse en el punto y acercarse poco a poco a la pantalla. A una distancia se observará como desaparece la cruz.
2)Taparse el ojo izquierdo. Fijarse en la cruz y acercarse poco a poco a la pantalla. A una distancia se observará como desaparece el punto. 
Pero hay más formas de comprobar la existencia de dicho punto ciego.
En este caso taparse el ojo derecho y acercarse hacia la pantalla mirando a la X, al llegar al punto ciego la O  desaparecerá, para luego reaparecer. Se puede hacer tanto alejándose como acercándose de la pantalla  El punto ciego estará a unos 15 cm de ésta.

sábado, 12 de enero de 2013

¡¡¡1 AÑO !!!


Hoy hace un año creé este blog. El jueves 12 de Enero de 2012 se publicó la primera entrada  con el título de "Hielo y agua, imaginando otro mundo".
El objetivo del blog a lo largo de este primer año de historia no ha sido otro que el de acercar la ciencia a todas las personas que quisieran descubrir curiosidades y cosas que quizás desconocían. Eso sí, desde el limitado conocimiento científico de uno mismo, es decir, de quien se dedica a escribir este blog, he intentado explicar las cosas de manera amena, interesante y de la forma más sencilla que he podido. 
Química (el campo del que más conozco), Física, Tecnología, Alimentación, Medio Ambiente, Curiosidades, han sido alguno de los temas que se han tratado a lo largo de este año, en el que se han publicado un total de 36 entradas científicas ( más 2 felicitaciones navideñas), 9 de ellas dentro de la primera y, hasta ahora, única serie de entradas sobre un tema que ha tenido este blog, dedicadas a los planetas del sistema solar. 
Hacer ver que la ciencia no es aburrida, sino entretenida y que da mucho juego es algo que he intentado dar a entender, de ahí el título de la primera entrada, en la que hacía referencia a imaginar otro mundo.
Ha sido un año apasionante, pensando en temas sobre los que escribir, buscando bibliografía sobre cada tema, e intentando hacer que cada entrada fuera interesante. Sin duda, una de las mayores satisfacciones ha sido la cantidad de visitas recibidas, que han sido más de 11700 en el momento en el que escribo esta entrada. Pero el blog ha crecido sobre todo en los últimos meses, ya que ha recibido más de 2000 visitas en cada uno de los últimos meses. 
En definitiva, GRACIAS a todos y todas las personas que mostráis interés por este blog, porque sin el ánimo que aportan vuestras visitas este blog no seguiría adelante. Por lo tanto, si quereís comentar algo en cualquier entrada os animo a ello, ya que los comentarios siempre son bien recibidos, además, si queréis proponer algo, o comentar algo sobre el blog también podéis escribidme a cienciaotropunto@hotmail.com. Así que os invito a tomar parte en el blog :-)
Por último mencionar que el blog continuará durante este 2013, siempre con espíritu de mejora y de traer alguna novedad. Y la primera de las novedades la podréis ver pronto, ya que a partir de febrero se estrenará nuevo logo y nuevo lema, sustituyendo el lema actual de "porque la ciencia puede ser divertida y da para imaginar". Hasta Febrero os dejo con el logo conmemorativo del primer aniversario del blog cienciadesdeotropunto.

¡¡¡GRACIAS!!!

jueves, 10 de enero de 2013

1 segundo

Usain Bolt con la marca de su record en los 100 metros
Un colibrí aletea entre 8 y 10 veces por segundo. Un guepardo puede llegar a avanzar 29 metros en un segundo, mientras que Usain Bolt, atleta que ostenta el récord de los 100m, recorrió esa distancia en 9'58 segundos, es decir, que su velocidad queda lejos de la del guepardo ya que recorrió, de media, poco más de 10 metros por segundo.
Tanto hablar del tiempo, de segundos pero, ¿sabemos qué es un segundo?
Vamos a introducirnos en una máquina del tiempo y viajar hasta 1950. Si nos situamos en dicho año, la forma de medir la unidad del tiempo del Sistema Internacional es bastante sencilla, un segundo se define como 1/86400 parte del día solar medio. Si calculáis, un día tiene : 24horas x 60 minutos cada hora x 60 segunndos cada minuto=86400 segundos. Manera sencilla y "práctica " de definir el segundo, pero no muy fiable, ya que la rotación de la Tierra estaba empezando a ralentizarse, entre otras razones que llevaron a cambiar la definción en 1956
Avancemos ahora hasta 1956, ese año se tomo la decisión de definir un segundo como el día solar medio del año 1900. Pero esto cambiaría en 1967.
En 1967 se decidió definir un segundo como: la duración de  9.192.631.770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio-133. Eso sí, destacar que hasta 1997 no se tomó la decisión de que el átomo tenia que ser el cesio-133 en su estado fundamental.
Reloj atómico de Cesio-133
Por lo tanto, la definición de un segundo, algo tan cotidiano, es la clara muestra de que para ser precisos hay que complicar las cosas que parecen sencillas.  Seguramente alguno se preguntará por qué escogieron el átomo de cesio-133.
Explicaré que para medir el tiempo de la manera en la que se define se usan relojes atómicos,  y el primer reloj atómico con suficiente precisión  fue diseñado en 1955 por Louis Essen en el Laboratorio Nacional de Física de Gran Bretaña, y ese primer reloj atómico se basaba en las transiciones de un átomo de cesio-133.